
En un trabajo articulado entre la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Turismo y la Mesa Local por la Memoria de las Huelgas Patagónicas, la ciudad de Río Gallegos pondrá en valor una serie de espacios históricos ligados a los trágicos hechos ocurridos en la provincia durante la década de 1920. La iniciativa dará forma a un nuevo circuito turístico con fuerte impronta de memoria y derechos humanos.
El proyecto surge en un contexto de creciente preocupación por los discursos negacionistas, que tomaron visibilidad a partir de la destrucción del monumento al periodista e historiador Osvaldo Bayer en el acceso a la ciudad, un ataque perpetrado por Vialidad Nacional bajo el gobierno de La Libertad Avanza. En respuesta, el intendente Pablo Grasso mantuvo reuniones con diversos actores sociales y culturales, incluyendo a Esteban Bayer, hijo del reconocido escritor, y reafirmó el compromiso de su gestión con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.
Desde 2023, la perspectiva de derechos humanos forma parte integral del trabajo de la Secretaría de Gobierno, que ha desarrollado junto a la Mesa Local de Huelgas una agenda activa de actividades conmemorativas. Entre ellas, se definió la creación de un recorrido temático por 14 sitios emblemáticos de la historia local de lucha obrera.
El circuito incluirá puntos como el tanque de agua de la ex frigorífico Swift, escenario de revueltas laborales; antiguos centros de acopio y distribución de trabajadores; locales donde se organizaron boicots y asambleas; y el cementerio municipal, donde descansan víctimas de los fusilamientos y miembros de las llamadas “guardias blancas”.
“Con esta nueva propuesta, ya son quince los circuitos turísticos en la ciudad”, detalló la secretaria de Turismo, Mercedes Neil. “En este caso, es una propuesta necesaria, una recuperación de nuestra historia contada desde la voz de quienes no pudieron escribirla. Por eso es tan importante trabajar en conjunto con la Mesa de Huelgas y visibilizar estos acontecimientos que explican no solo nuestro pasado, sino también nuestro presente”.
La secretaria de Gobierno, por su parte, ratificó que esta iniciativa forma parte del compromiso de la gestión municipal con las políticas de derechos humanos y con el seguimiento del Juicio por la Verdad que busca el reconocimiento del genocidio cometido contra los trabajadores rurales por parte del Estado nacional. “Para que estos temas cuenten con el acompañamiento de la sociedad, el Estado debe redoblar esfuerzos en mantener viva la historia, aún frente a los intentos de ocultamiento”.
El circuito contará con la participación de artistas locales y en cada punto del recorrido habrá contenido audiovisual que narrará los hechos ocurridos, fortaleciendo así una experiencia inmersiva y educativa para residentes y visitantes.