
En el marco del Día de los Pueblos Originarios, se presentó en Los Toldos el diccionario mapuche “Inacafman Kimvn”, una publicación que no solo reúne términos del mapuzugun, sino también relatos ancestrales transmitidos de generación en generación. La obra representa un paso firme hacia la integración, el reconocimiento cultural y la preservación de las raíces indígenas en la región.
El anuncio fue encabezado por el intendente de General Viamonte, Franco Flexas, quien destacó el valor simbólico y social del trabajo. “Qué mejor forma de celebrar este día que compartir la presentación de este diccionario, que también recoge relatos de la cultura mapuche de Los Toldos. Es un acto de reconocimiento y respeto por nuestras raíces y nuestras culturas originarias”, expresó. Y recordó: “El último Censo reveló que en General Viamonte, más del 10% de los vecinos tiene ascendencia indígena”.
Flexas también compartió una reflexión que lo marcó profundamente: “Cada dos semanas, en el mundo, desaparece una lengua indígena. Este dato, que muchas veces pasa desapercibido, representa una pérdida irreparable para el patrimonio histórico y cultural de la humanidad”. En ese sentido, consideró que el diccionario es “mucho más que un libro: es una herramienta de comunicación, un legado y un puente entre generaciones. Sabemos que el idioma es el reflejo de un pueblo, de sus emociones, de sus conocimientos y de sus sueños”.

Un compromiso con la historia local
Durante la presentación, el intendente subrayó otras acciones del municipio orientadas al reconocimiento de la identidad mapuche. Recordó la declaración de la Laguna La Azotea como patrimonio histórico-cultural del distrito, por albergar el primer cementerio mapuche oficial de la provincia de Buenos Aires. También insistió en la necesidad de recuperar el Salón INAUM, un espacio con profundo valor simbólico para la comunidad.
Emoción y memoria viva
Uno de los momentos más conmovedores fue el testimonio de María Lara, hija de Herminda Díaz, impulsora del diccionario y ya fallecida. “Estoy muy emocionada. Hace años que se viene luchando por esta comunidad. En nombre de mi madre, que soñó con este libro, les agradezco por tenerla presente. En mi casa no me enseñaban mapuzugun, porque lamentablemente durante años se burlaron de nosotros. La historia de los indios ha sido muy triste”, compartió con la voz entrecortada.
A su turno, Julián Rojas, lonko de la comunidad Hermanos Mapuches, remarcó: “Hoy me vienen muchos recuerdos y luchas. Pero ver este diccionario es emocionante. Nuestro idioma, que fue transmitido oralmente por nuestros antepasados, hoy queda plasmado en papel. Gracias a todos los que lo hicieron posible”.
El autor del diccionario, Hugo Silveira, también tuvo palabras de gratitud y destacó el rol fundamental de Susana Carranza en la escritura de la obra: “Sin este libro, estamos condenados al olvido. Aquí está el significado de cada palabra, de cada expresión de nuestro idioma”.

Una herencia para las futuras generaciones
El acto concluyó con un mensaje esperanzador: “Esperamos que este trabajo llegue lejos, que sea un legado vivo que recorra el mundo, preservando lo más valioso que tenemos: nuestras raíces y nuestro futuro”.
La publicación del diccionario «Inacafman Kimvn» marca un hito en el camino de la reivindicación cultural y lingüística de los pueblos originarios. Y desde Los Toldos, su voz comienza a resonar mucho más allá del territorio.
Gracias a todas las comunidades hoy presentes, y especialmente a Susana Carranza, Carina Carriqueo y Hugo Silveira, autores de este gran libro. Celebrar el Día de los Pueblos Originarios con la presentación del diccionario INACAFMAN KIMVN nos llena de orgullo y felicidad a todos», Franco Flexas.