
La nueva Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que reemplazó a la AFIP, comenzó a aplicar desde junio de 2025 un régimen de control más estricto sobre los movimientos financieros de personas físicas y jurídicas. La medida busca reforzar la trazabilidad del dinero e identificar operaciones sospechosas.
Bancos, billeteras virtuales y sociedades de bolsa están obligados a reportar movimientos, saldos y operaciones que superen ciertos umbrales. Cuando esto ocurre, ARCA puede solicitar documentación que justifique el origen de los fondos. De no cumplir con los requisitos, los usuarios podrían enfrentar desde bloqueos hasta investigaciones por lavado de activos.
¿Cuáles son los montos que disparan alertas?
- Transferencias o acreditaciones:
- $50 millones (personas físicas)
- $30 millones (personas jurídicas)
- Extracciones en efectivo:
- $10 millones para ambos casos
- Saldos en cuentas bancarias:
- $50 millones (físicas)
- $30 millones (jurídicas)
- Plazos fijos:
- $100 millones (personas físicas)
- $30 millones (personas jurídicas)
- Operaciones en billeteras virtuales:
- Mismos montos que en bancos
- Inversiones en sociedades de bolsa:
- Hasta $100 millones (físicas)
- Compras como consumidor final:
- Hasta $10 millones sin justificación
¿Qué pide ARCA si te investigan?
Si alguna operación supera los montos establecidos, el usuario deberá justificar el origen del dinero con alguno de los siguientes documentos:
- Recibos de sueldo, facturas o comprobantes de ingresos
- Declaraciones juradas presentadas ante el fisco
- Contratos de compraventa o cesión de bienes
- Extractos bancarios que acrediten ingresos habituales
En caso de no poder justificar los fondos, el banco o la billetera virtual puede bloquear la cuenta, rechazar operaciones o enviar un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la Unidad de Información Financiera (UIF).
Desde el sector financiero advierten que “el incumplimiento puede derivar en intimaciones, sanciones e incluso bloqueos preventivos de cuentas”.