
La temporada sigue su marcha en aguas nacionales y prácticamente a dos meses de su tardío inicio por un conflicto histórico, las ventas implicaron ingresos por USD 206 millones. El complejo exportador pesquero argentino descendió -1,6%.
La zafra nacional del langostino inició tardíamente en la primera semana de agosto pasado, luego que la parte empresaria y el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) dejaran atrás el conflicto salarial que paralizó la producción por más de cuatro meses. Inicialmente 108 embarcaciones con unos 5 mil marineros motorizaron el trabajo en esta pesquería con fuerte impacto en las economías regionales.
Si bien el movimiento portuario trajo un gran alivio a las comunidades pesqueras de todo el país, el dato negativo es que las exportaciones de langostino sufrieron un gran revés. Según un reciente informe del INDEC, las ventas a los mercados internacionales registró un descenso del 66% de enero a agosto último. Se trata de menos producción, menos trabajo y menos generación de divisas para la economía nacional.
Productos
De acuerdo al informe del INDEC, las exportaciones totales argentinas de Productos Primarios (PP) y Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) totalizaron USD 33.756 millones en los primeros ochos meses de 2025. El sector pesquero implicó el 4,0% de esas operaciones comerciales.
“Las exportaciones totales de productos primarios subieron un 7,5%, las manufacturas de origen transitorio subieron un +3,2%, mientras que las ventas de productos pesqueros tuvieron una variación negativa del -1,6% en relación al mismo periodo de 2024 y totalizaron USD 1.357 millones“, señaló el informe del INDEC.
Así fue el comportamiento de las pesquerías en el periodo analizado: la merluza en filet disminuyó un -5,4% su valor exportado, el langostino entero bajó sus ventas un -66,6%, las colas de langostino subieron un +1,9% y el calamar registró una suba del +46,9% en ochos meses de 2025 en relación a 2024.
El langostino entero subió fuertemente sus precios promedio (+17,8%) por tonelada en agosto de 2025, con relación al mismo período de 2024, y se ubicó en los USD 6.708 por tonelada. Por otro lado, las colas de langostino subieron sus precios promedio levemente un +0,4% en agosto y su valor promedio por tonelada fue de USD 7.780 para el mismo mes, comparado con 2024.
Entre enero y agosto, la buena performance de la zafra del calamar significó USD 169 millones adicionales en el valor exportado con relación al mismo período de 2024, por una combinación positiva entre volumen (+31,8%) y suba de los precios internacionales (+11,5%). Así fue compensada en parte la caída en el valor exportado del filete de merluza, que orilló los USD 8 millones (-5,4%), y del langostino entero en USD 206 millones (-66,6%), en comparación con el mismo período de 2024.
Además de las ventas a los mercados internacionales, los desembarcos de langostino también registraron descensos en las terminales marítimas de la Patagonia y de todo el país: Puerto Madryn -59%; Mar del Plata -42%; Puerto Deseado -70%, y Camarones -69%. Rawson fue el único puerto con registros en alza con el 35%.
Los datos de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación señalaron que las descargas de langostino totalizaron hasta el pasado 2 de septiembre 106.176 toneladas, lo que implica un descenso del -34% en la comparativa interanual.
Patagonia
El presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras, Agustín de la Fuente, fue entrevistado por Santa Cruz Produce y en sus declaraciones advirtió sobre los “altos costos” y las “distorsiones” que afectan la competitividad del sector pesquero argentino.
Sostuvo que la actual marea de langostino no es la última de la temporada 2025, ya que el calendario biológico del recurso exige aperturas y cierres constantes de diferentes áreas. De hecho, el INIDEP actuó de esta manera bajo su criterio científico con el objetivo de cuidar el recurso y este sábado se autorizó la prospección de dos nueva áreas con la misión de conocer el estado biológico del langostino en la subárea 5: ubicada entre los paralelos 42° y 43° Sur y los meridianos 60° y 61° oeste y la subárea 13: delimitada entre los paralelos 45° y 46° sur y los meridianos 63° y 64° oeste. Explicó que la pesca incidental, como la de la merluza, es uno de los factores que provocan el cierre de zonas si supera el 20% de lo permitido. Aclaró que la industria interactúa con la Dirección Nacional de Pesca para prospectar nuevas áreas que puedan estar “limpias” de bycatch.
El impacto del conflictos y costos de exportación
Reconoció que la industria ha perdido días de pesca por los conflictos, jornadas que “no se van a recuperar”. Entre el empresariado se creó la frase que advierte que “lo que no se pescó ya no se recupera“. Este impacto se vio reflejado en las descargas mensuales y en el trabajo de cada puerto patagónico, que hasta la primera semana de agosto enfrentaron una dura crisis sin actividad pesquera. Claros ejemplos fueron Rawson (Chubut) y Puerto Deseado (Santa Cruz).
No obstante, se mostró optimista tras el acuerdo salarial firmado el 1° de agosto entre el empresariado y el SOMU, asegurando que el trabajo fue “muy fructífero” y las descargas “están siendo positivas“. Mencionó que el impacto positivo no sólo se dio en la pesca de langostino, sino también en la de merluza y calamar, lo que generó trabajo en los puertos de Santa Cruz. Aconsejó tener prudencia al hacer balances definitivos, ya que es mejor esperar el cierre completo de la temporada.
El presidente de CAPIP también se refirió a los mercados internacionales. Explicó que la industria argentina no es la única proveedora y que las interrupciones en la producción afectan la confianza de los clientes, quienes deben buscar sustitutos. Indicó que la competitividad del sector se ve afectada por una serie de factores distorsivos, incluyendo los aranceles que se pagan en mercados clave, como el 12% para la Unión Europea y el 10% para Estados Unidos. Esto ya fue reclamado en diferentes oportunidades.
La agenda política: sin retenciones
En la última semana la eliminación de los derechos de exportación de la pesca argentina se puso nuevamente en la escena de discusión. Una vez más, De la Fuente calificó a las retenciones como un “pago por exportar” y una “distorsión total”, señalando que Argentina es uno de los pocos países del mundo que mantiene este cobro. Detalló que el promedio de retenciones es del 6%, que se suma a los aranceles internacionales y a impuestos locales. Remarcó que esta compleja estructura de costos hace retroceder en la competitividad y agregó que se agrava con los convenios colectivos.
Afirmó que es “imposible” competir con el costo de valor agregado de países como Perú o Vietnam, donde es 50% menor. Por ello, consideró necesario reestructurar los convenios colectivos para adaptarse a la realidad y seguir produciendo.
Diálogo con gobernadores
Asimismo, expresó su decepción porque el sector no fue incluido en la Ley Nacional de Presupuesto 2026 que prevé la quita de retenciones, pero aseguró que siguen gestionando. En el mismo día de la entrevista, informó que enviaron notas a los gobernadores de Chubut (Ignacio Torres) y Santa Cruz (Claudio Vidal) para que los derechos de exportación sean contemplados en la discusión del presupuesto nacional. Afirmó que ya se comunicaron con la flamante secretaria de Pesca de la provincia, Stefany Grant, quien manifestó su apoyo.
En esta sintonía, destacó el buen diálogo con los gobernadores patagónicos, que mostraron una agenda de trabajo enfocada en defender y poner en valor los recursos naturales. Mencionó la “impronta” del gobernador Claudio Vidal y sus esfuerzos por generar “tranquilidad y paz” en los puertos santacruceños para que puedan trabajar. También señaló que la actividad necesita obras de infraestructura portuaria a largo plazo.
En este escenario actual, la zafra del langostino continúa avanzando en el mar Argentino y nuevamente surge la necesidad que el sector público, privado y trabajadores formalicen una agenda para debatir los desafíos actuales y planificar el desarrollo de la temporada 2026 con una activa participación del Gobierno nacional.