
Javier Fernández, secretario general del gremio docente, ADOSAC, ha expresado la urgencia de adelantar las negociaciones paritarias con el Gobierno Provincial, argumentando la necesidad de ajustar los salarios de los maestros al ritmo de la inflación y equipararlos al costo de las canastas básicas.
Con el inicio del Ciclo Lectivo 2024 programado para el 29 de febrero en Santa Cruz, la ADOSAC busca adelantar las conversaciones salariales ante un escenario inflacionario preocupante. El sindicato considera que el éxito de estas negociaciones determinará si las clases comienzan sin inconvenientes o no, una incertidumbre que siempre inquieta a padres y estudiantes al iniciar el año escolar.
Fernández destacó la necesidad de mantener la cláusula gatillo y alcanzar una recomposición salarial que refleje el valor de la Canasta Básica regional. Subrayó que, si bien se han logrado avances en algunos aspectos laborales, aún quedan temas cruciales por resolver.
Recordando experiencias pasadas, Fernández señaló que la falta de avances en las paritarias anteriores solía ser el motivo del retraso en el inicio de las clases, tanto en lo laboral como en lo salarial.
Respecto al posible inicio de las clases, Fernández afirmó que dependerá de la calidad de las respuestas del Gobierno y reiteró la importancia de que los salarios docentes superen el umbral de la Canasta Básica para evitar caer en la pobreza, un monto que sitúa alrededor de los 500 mil pesos por mes.
En cuanto al calendario escolar, establecido por la Secretaría del Consejo Federal de Educación, en Santa Cruz se ha fijado el inicio de clases para el 29 de febrero y la finalización para el 17 de diciembre, con un receso invernal del 15 al 26 de julio, siguiendo las pautas establecidas para garantizar un mínimo de 190 días efectivos de clases.